SAN PIO X SISTEMAS LA CUMBRE - PACTO DE CONVIVENCIA
  PRINCIPAL
  Contacto
  EVENTOS
  TALLERES
  LOS MEJORES
  RECUPERACIONES
  SERVICIO A LA COMUNIDAD
  PROYECTO ECOSISTEMAS
  MATERIALES DE TRABAJO
  COMPROMISOS
  MANUAL BASICO PC
  NOTAS
  EVALUACIÓN A PADRES
  ACTIVIDADES DE INCLUSION
  JUEGOS EDUCATIVOS
  FORO VIRTUAL
  PRODUCTOS Y SERVICIOS
  EVALUACION VIRTUAL
  PACTO DE CONVIVENCIA

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SAN PIO X

La Cumbre-Valle

 

 

 

MANUAL O PACTO DE CONVIVENCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CIENCIA, VIRTUD Y LEALTAD


DATOS PERSONALES

 

 

 

NOMBRES Y APELLIDOS _____________________________________

 

DOCUMENTO DE IDENTIDAD _________________________________

 

LUGAR DE NACIMIENTO _____________________________________

 

FECHA DE NAC IMIENTO ____________________       GRADO _______

 

TIPO DE SANGRE ____________     RH ______    EPS ____________________________

 

DIRECCION ___________________________________   TELEFONO _______________

 

NOMBRE DEL PADRE ________________________________________________

 

OCUPACION ______________________________________________________

 

NOMBRE DE LA MADRE ______________________________________________

 

OCUPACION  ______________________________________________________

 

No. DE HERMANOS ________________  LUGAR CRONOLOGICO ______________

 

EN CASO DE URGENCIA LLAMAR A _____________________________________

 

 

AL TELEFONO _________________

HIMNO NACIONAL

 

CORO:
¡Oh, gloria inmarcesible!
¡Oh Júbilo inmortal!
En surcos de dolores
El bien germina ya.

I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.

II
”¡Independencia!” grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: “El Rey no es soberano”,
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.

III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.

IV
A orillas del caribe hambriento un pueblo lucha,
Horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí!, de Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.

V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.

VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.

VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.

VIII
La virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre loza fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.

IX
La patria así se forma Termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hollando,
debajo los laureles seguridad buscó.

X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que el brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.

XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
”Deber antes que vida” con llamas escribió.

 

 

HIMNO AL VALLE DEL CAUCA

 

 

 

CORO:
Salve Valle del Cauca mi tierra,
verdes campos de vida y solaz;
paraíso de sol donde brillan
la llanura, la sierra y el mar. (Bis)


I
Bajo el límpido azul de tu cielo
riega el Cauca los campos en flor;
y el arado fecunda en tu suelo
frutos de oro de miel y de amor.


II
Por el bien de mi Valle, adelante;
por la paz, por la fe y la virtud,
firme el paso al compás redoblante,
adelante, feliz juventud.

 

 

 

 

HIMNO A LA CUMBRE

 

 

CORO
Oh, mi amada ciudad de hidalguía
Oh, La Cumbre mi tierra querida
eres el sol que ilumina mi vida
eres cuna por Dios escogida.

I
En el Valle de Pavas naciste
eres hija de Pascual de Supia
y orgullosa tu raza persiste
pues fue altiva tu sangre bravía.

II
Cuando el sol en verano de fiesta
viste alegre tus campos sin pares
gente amiga viene a visitarte
no queriendo volver a sus lares.

III
En jardines tan primaverales
de veredas, caminos y valles
han contado que ninfas lejanas
en las flores musitan canciones.

IV
En el viejo tren de los casados
se contaban historias de amores
que hoy nostálgicos viejos recuerdan
no queriendo olvidar ilusiones

V
Tus arroyos ríos fecundan
las montañas que miman tu cielo
para darnos cultivos y flores
con la savia que brota del suelo.

VI
Con tu historia me lleno de gozo
el valor prodigo a tus mayores
pues forjaron todos los honores
que hoy altivos llevamos a tus hijos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA CUMBRE

 

INFORMACIÓN GENERAL:

Altitud                                    : 1.591 m.s.n.m.

Clima                                       : Templado

Temperatura                           : 20 Grados Centígrados.

Extensión                                : 235 Km2.

Población                                  : 15.000 Habitantes (Aproximadamente).

Distancia                                 : 29.4 Km de Cali.

Año de Fundación                     : 1913.

Fundador                                 : Ferrocarril del Pacífico.

Municipio Desde                       : 1922.

Características Geográficas     : En su gran mayoría es Montañosa.

Actividad Económica Principal   : Agricultura y Ganadería.

Otras Características              : Es el 4° Municipio más Alto del Valle.

 

RESEÑA HISTORICA GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO

Aunque su fundación tiene varias versiones, ellas coinciden en que sus orígenes estuvieron dados en función de las obras y la llegada del ferrocarril en 1913, el cual fue construido por el Ingeniero Cubano Francisco Javier Cisneros.

La obra produjo un movimiento migratorio de personas venidas de otros lugares como Cundinamarca, Cauca y Nariño, incrementando la población, estimada hoy día en 15.000 habitantes aproximadamente.

La Cumbre a los pocos años de iniciado su poblamiento fue elevada a categoría del corregimiento del Distrito de Pavas y posteriormente en 1922 paso a ser la cabecera Municipal de la localidad mediante ordenanza No. 8 del 25 de Marzo.

LocalizaciónAcceso: está ubicada sobre las estribaciones de la cordillera occidental, a una altura de 1591 metros s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 20º La Cumbre se comunica  por ferrocarril con Santiago de Cali, Dagua y Buenaventura.

Hace parte del Circuito Occidental o Vuelta de Occidente; carretera que lo comunica con Santiago de Cali, Yumbo, La Ventura, Bitaco, los kilómetros 26 y 18 de la Vía al Mar.

Los 235 Km. de superficie en la jurisdicción de La Cumbre de hallan distribuidos entre sus 7 corregimientos.

El municipio de La Cumbre presenta un agradable paisaje de montañas y colinas de gran atractivo para los visitantes. 

Limites: La Cumbre limita con los municipios de Restrepo, Vijes, Dagua y Yumbo.

 

CORREGIMIENTOS Y VEREDAS

 

La parte Rural del municipio está conformada por El Corregimiento de Pavas con sus veredas: Tres Esquinas, Parragas, Morales y Río Grande; El Corregimiento de Bitaco con sus veredas: Chicoral, El Diamante, El Retiro, Chicoralito, Santa Fé, Zaragoza y Palo Alto; El Corregimiento de Arboledas con sus veredas: Las Colonias, El Carmen, Potrerillo, Cordobitas y La Cuchilla; El Corregimiento de Jiguales con sus veredas: La Laguna y El Aguacatal; El Corregimiento de Lomitas con sus veredas: Bellavista, El Salto, La Tribuna, Km 113 y La Güaira; El Corregimiento de La Maria con su vereda: Bolivia y El Corregimiento de Puente Palo con sus veredas: El Crucero, La Aldea y La Castilla.  Hacen parte de La Cabecera Municipal las veredas de: La Ventura, Pavitas, Timbio, Agua Clara y Montañitas. 

 

FIESTAS

 

Fiestas Patronales de San José: Fiestas de carácter religioso que se llevan a cabo en La Cabecera Municipal en la misma fecha que se conmemora el día de San José, Patrono del municipio.

Fiestas de San José de Pavas: Se realizan en el último puente del mes de Junio.

Fiestas del Perpetuo Socorro: Se realizan en El Corregimiento de Lomitas en el segundo puente del mes de Agosto.

Fiestas del Verano: Se realizan en La Cabecera Municipal en el segundo puente del mes de Agosto.

Ferias del Tomate: Se realizan en El Corregimiento de Arboledas en el puente del mes de Octubre.

Fiestas Regionales: Se realizan en El Corregimiento de Bitaco en el puente del mes de Octubre.

SITIOS DE INTERES

 

Su atractivo turístico principal es su paisaje de montaña y su arquitectura popular de bahareque y teja de barro.  Cuenta además con sitios de interés turístico como: El Parque Recreacional (En La Cabecera municipal); La Chorrera, formada por la quebrada “La Cristalina” (Ubicada en un costado de la vía férrea, camino a la vereda de la Ventura); El Embalse  del Municipio; La Fábrica de Té (En Bitaco); Museo Arqueológico “Sol de Luna” (En Pavas); Acueducto de Pavas; Charco “El Diablo” (En Pavas); además de su variada vegetación y  hermoso paisaje. 

En la Cumbre usted podrá disfrutar de sus sitios naturales como Ocache zona apta para la pesca, el Bosque de Agua Clara con una temperatura de 17 Grados Centígrados, los Ríos Agua Clara y Zabaletas propicios para la pesca y el camping, la Cascada El Salto y el Bosque de la Cabaña.

 

ACTIVIDAD ECONOMICA

 

Su principal actividad económica se enmarca dentro del sector agrícola. Este municipio cafetero cultiva en menor escala: té, caña panelera, maíz tecnificado, plátano, yuca, fríjol, frutas, especialmente los cítricos, tomate, repollo, pimentón y zapallo.  Es un importante productor de hermosas flores

 


 

 

HORARIO DE CLASES

 

 

HORAS

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

1

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

DESCANSO

3

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

DESCANSO

5

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 


PRESENTACIÓN

 

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PIO X de La Cumbre, Valle, expide el presente Manual o Pacto de  Convivencia construido en espacios democráticos, participativos, de  sana discusión y concertación para fijar normas que permitan una convivencia sana y pacífica entre los miembros de los diferentes estamentos, quienes asumieron un alto sentido de responsabilidad y compromiso en el cumplimiento de las mismas.

 

En su elaboración estuvieron representados todos los estamentos que conforman la Institución Educativa: Estudiantes, Padres de Familia, Docentes, Directivos Docentes y Personal Administrativo, cuyos aportes dieron como resultado el presente documento, el cual pretende ser una herramienta que nos permita desarrollar una pedagogía de la apropiación de los derechos y de la democratización de la vida escolar y avanzar con seguridad en el crecimiento material y espiritual de los individuos.  Esto es posible si hay un reconocimiento mutuo de los derechos, si reconocemos en el otro la igualdad, su libertad, su dignidad y sobre todo si toleramos la diferencia.

 

La formación integral de nuestros estudiantes se apoya en un conjunto de principios relacionados  con normas de comportamiento individual y social, esenciales para el desarrollo del hombre, del goce de la libertad, la vida en comunidad, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes.

 

El principal objetivo de éste documento es el de convertirse en "guía" de los sujetos-actores de la institución en la construcción diaria de una "sana convivencia".

 

 

 

 

 

 

 

 

1.       MOTIVACIÓN

 

¡Léeme! Recuerde que este texto no es un documento cualquiera; es el producto de varias reuniones donde usted participó para hacer  de la Institución Educativa, un espacio donde todos puedan  interactuar en igualdad de condiciones para: pensar, decir, aprender, sentir y actuar democráticamente.

 

Por Qué? Por que todos los seres humanos, independientemente de la edad, de la condición social, del estrato  económico, de su credo o  religión profesada  y del nivel educativo, necesitamos de "una guía" para ser "MEJORES PERSONAS" y poder convivir pacífica, sana y armoniosamente.

 

Cómo Se Puede Lograr Una Sana Convivencia?

 

Dependiendo de los cambios que asuma cada ser humano, una convivencia pacífica, sana y armónica podemos lograrla:

 

1.     Reconociendo y respetando los derechos de los demás.

2.    Cumpliendo con los deberes que tenemos como persona y como parte activa de un lectivo.

3.    Estar convencidos(as) que un Manual o Pacto de Convivencia  construido por una comunidad educativa es para respetarlo y cumplirlo, ya que busca el bien individual y colectivo.

4.    Participando activa y concertadamente en la toma de decisiones al interior de nuestra familia, de la escuela y de la comunidad en la cual nos desenvolvemos.

5.    Inculcando y practicando principios y valores que todo ser humano requiere para desenvolverse en cualquier entorno.

 

1.1 Reflexión

i Si construyo una norma y la cumplo, evito problemas!

¡Un ser humano es libre cuando asume

Responsablemente la consecuencia de sus actos!

2.       NUESTRA INSTITUCIÓN

 

La Institución Educativa San Pío X del municipio de La Cumbre, se crea mediante Resolución 0755 del 1° de Julio de 2005 por medio de la cual se modifica la Resolución No. 2028 de 10 de Septiembre de 2002 en la cual y siguiendo directrices del Ministerio de Educación Nacional se había realizado la fusión de los colegios de la cabecera municipal y de 5 escuelas más, agrupándolas en una sola institución denominada en ése entonces Institución Educativa Simón Bolívar.

 

Durante el tiempo de vigencia de la Resolución No. 2028 de 10 de Septiembre de 2002, en la Institución Educativa conformada por la fusión en ella estipulada, se presentaron situaciones de hecho que dificultaron su normal funcionamiento, en especial por diferencias en la concepción de las comunidades entorno al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional entre la sede principal de la Institución Educativa Simón Bolívar y su sede Colegio Técnico Comercial San Pío X.

 

En reunión efectuada el día 27 de Octubre de 2004 con representantes de los diferentes estamentos de la comunidad de las Instituciones Educativas del municipio de La Cumbre, con la señora Alcaldesa del Municipio, con representantes de la Secretaría de Educación Departamental y con otros funcionarios de su despacho, se acordó como solución a la problemática presentada, la creación de dos (02) nuevas Instituciones Educativas por fusión de sedes, a partir de disgregar todas las sedes de la antigua Institución Educativa Simón Bolívar, quedando la Institución Educativa San Pío X conformada por las sedes Cristóbal Colón ubicada en el corregimiento de Arboledas,  la sede Simón Bolívar ubicada en la vereda La Ventura, ambas con metodología de Escuela Nueva y la sede José Maria Córdoba ubicada en la cabecera municipal con metodología de Escuela Graduada.  Estas tres sedes prestan sus servicios desde Preescolar hasta el grado quinto de básica primaria.  La sede principal correspondió al Colegio Técnico Comercial San Pío X, que ofrece educación básica secundaria y media técnica, la cual otorga el título de Bachiller Técnico Empresarial con énfasis en Creación de Unidades de Negocio a sus respectivos bachilleres.

 

 

3. JUSTIFICACION

 

El presente Manual o Pacto de Convivencia está elaborado de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación especialmente en el Artículo 73 y que en uno de sus apartes dice: “Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión,  todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentos”

 

Este Manual o Pacto de Convivencia contiene una definición de derechos y deberes para los diferentes estamentos de la comunidad educativa y es el instrumento que “guía” y señala el camino para la buena marcha de la Institución.  Deberá ser evaluado periódicamente (anualmente) para realizar los  ajustes correspondientes y necesarios, como parte del proceso de Evaluación Institucional.

 

Son objetivos del presente Manual o Pacto de Convivencia, los siguientes:

 

1.      Conocer y comprender las normas que regulan la convivencia en la Institución Educativa San Pío X.

2.     Fortalecer el diálogo y la conciliación en lugar de la sanción.

3.     Coadyuvar en la formación de individuos íntegros útiles a la familia y a la sociedad a la cual pertenece.

4.     Reconocer la importancia de ajustarse a ciertas normas de comportamiento, pues sólo así podrá integrarse a la familia, a la Institución y a la sociedad en general.

5.     Fomentar la participación de los estamentos de la comunidad educativa en la toma de decisiones en bien de la Institución.  

 

 

  4. FINES DE LA EDUCACION

 

La Institución  Educativa San Pío X, tiene como objetivo general cumplir con los fines del sistema educativo colombiano consignados en el Artículo 5 de la Ley 115 de 1994, de conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política Nacional.

La educación impartida en la Institución se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1.      El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica, y demás valores humanos.

2.     La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3.     La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4.     La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura  nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5.     La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6.     El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7.     El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8.     La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9.     El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10.   La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11.    La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12.   La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

13.   La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

 

 

5. PROPOSITOS INSTITUCIONALES

 

La Institución Educativa San Pío X brinda a los estudiantes una educación que propende por la identidad cultural, por el respeto a la diversidad y la unidad, enriquecida en las diferencias.  Se propone formar integralmente al educando, propiciando el desarrollo de sus potencialidades: cognoscitiva, comunicativa, ético-valorativa, estética y biofísica, que le permite proceder como ser humano en todas sus dimensiones, con una sólida formación académica para acceder a la educación superior y/o al permanente aprendizaje y con un cúmulo de conocimientos, destrezas, procedimientos y actitudes aplicables al mundo laboral.

 

 

 

 

A.    MARCO FILOSOFICO

 

La Institución Educativa San Pío X, educa a los estudiantes en la convivencia y en la paz, favorece el crecimiento de la vida en todas sus formas en un ambiente de valores y ciencia, participando en la construcción de un mundo más humano y más fraterno.  Es una Institución creada y basada en los principios de democracia, identidad, libertad y tolerancia, que pretende:

 

1.    Desarrollar mecanismos para facilitar al estudiante, a los docentes y a los padres de familia la participación activa en uso de sus derechos y en el ejercicio de su ciudadanía.

2.   Crear una comunidad educativa que se autoconduzca, conformada por personas críticas, competentes, solidarias, respetuosas y tolerantes en un entorno o ambiente de sana convivencia.

3.   Comprender que la libertad es crecimiento humano en la medida en que se reconoce como limitada por los derechos de los demás.

4.   Crear y respetar la diferencia como cualidad esencial e inherente a cada ser.

 

La construcción del ciudadano del siglo XXI, requiere de la consolidación y cualificación de la democracia, que participe en la gestión, planificación y control de asuntos públicos y organizaciones sociales.

 

 

B.  MISION

 

Nuestra acción pedagógica se fundamenta en la “Pedagogía Activa y por Procesos” y orienta la educación como un proceso de formación permanente e integral, garantizando su continuidad, respetando el libre desarrollo de la personalidad y el pluralismo ideológico.  Formará Individuos con una altísima autoestima, líderes con pensamiento crítico, con capacidad para identificar, analizar, jerarquizar y resolver problemas propios de su entorno contribuyendo en la construcción de una comunidad basada en la libertad, la democracia, la tolerancia y en la convivencia pacífica, lo cual forjará individuos solidarios en su núcleo familiar y dentro de la sociedad a la cual pertenece. 

C. VISION

 

 

La Institución Educativa San Pío X del municipio de La Cumbre-Valle, quiere ser reconocida en el sector como la primera oferta educativa integral, tecnológica y cultural del municipio con liderazgo empresarial, forjadora de jóvenes idóneos aptos para impulsar el desarrollo local y regional, formando líderes rurales con vocación empresarial capaces de crear unidades de negocio o fuentes de trabajo.  Pretende ser la mejor opción para orientar el sueño de construir y desarrollar el proyecto de vida de los jóvenes del municipio y proyectarlos en  la transformación socio-cultural de la región.

 

 

D. PERFIL DEL ALUMNO

 

El alumno de la Institución educativa San Pío X será una persona con calidad humana, responsable, autónoma, crítica, competente, solidario tolerante, participativo y con un alto sentido de autoestima que le permita ser líder de la comunidad a la cual pertenece y contribuir en el proceso de cambio social.

Como formación académica tendrá conocimientos esenciales en las diversas áreas del saber humano especialmente en el campo comercial y de Gestión Empresarial.

Podrá ser Autogestor o generador de Unidades de Negocio y crear fuentes de empleo dentro de su comunidad o desempeñarse laboralmente como auxiliar contable y/o de sistemas dentro de una empresa comercial o de servicios y además podrá proyectarse a nivel tecnológico o profesional en la educación superior o científica.

 

 

E. PERFIL DEL DOCENTE

 

El docente de la Institución Educativa San Pío X debe ser una persona íntegra, sensible y consciente de los cambios que se generan permanentemente en la educación a nivel nacional y mundial y aplicarlos a su realidad local (contextualizar).  Debe ser una persona experimentadora y en proceso permanente de formación, que recoja lo mejor de su experiencia para contribuir en la formación integral del educando.

Consciente de los diversos ritmos de aprendizaje, tolerante y respetuoso de las diferencias;  cuestionador permanente de su labor y modelo de vida.

 

 

F. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE

 

Los Padres de Familia o Acudientes de los estudiantes de La Institución Educativa San Pío X, serán personas comprometidas con la educación de sus hijos, participarán eficazmente en la construcción del Proyecto Educativo Institucional,  serán miembros activos de la comunidad educativa y responsables del mejoramiento, la prosperidad y la buena marcha de la Institución.

 

 

 

6. PACTO DE CONVIVENCIA

 

¿QUÉ ES UN PACTO DE CONVIVENCIA?

 

Un Pacto de Convivencia es el conjunto de principios, valores y normas que los estamentos de la Comunidad Educativa han acordado o concertado para generar una sana  y pacífica convivencia, contribuyendo y propiciando entornos, ambientes y relaciones saludables.

 

 

 

6.1 OBJETIVOS

 

A.  OBJETIVOS GENERALES

 

v Ser un instrumento orientador que plasme las normas básicas que posibilitan relaciones pacíficas y  cordiales entre los miembros de la comunidad educativa.

v Armonizar las relaciones de la comunidad educativa mediante la práctica de deberes y el reconocimiento de derechos en el ejercicio de la convivencia social.

 

 

B.   OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

v Dar a conocer el debido proceso o los procedimientos a seguir en la resolución pacífica de conflictos.

v Fomentar el respeto por los bienes de uso colectivo y de la propiedad privada.

v Crear hábitos tendientes a mejorar las relaciones interpersonales.

v Inculcar valores que permitan la convivencia pacífica en una sociedad democrática, participativa y solidaria.

 

 

7. PRINCIPIOS QUE RIGEN NUESTRO MANUAL O PACTO DE CONVIVENCIA

 

Los principios son normas o ideas fundamentales que rigen nuestro pensamiento y/o nuestra conducta.

 

1.  ETICO: Reconozco que tengo derechos pero los demás también, sin interesar el lugar donde estemos; lo tengo en cuenta cuando actuó y de esta manera cumplo con mis deberes.

2.  PERMANENCIA: Cumplo con el horario de clases estipulado y con las jornadas adicionales con el fin de ejecutar acciones sociales, culturales, deportivas, recreativas,  en un ambiente aseado y agradable, y donde se establezcan relaciones entre estudiantes, docentes y padres de familia caracterizadas por el afecto y respecto.

3.  PARTICIPACIÓN: Tenemos derecho a expresar y aportar ideas, a opinar, intervenir en la toma de decisiones, ser sujeto activo y no contemplativo del aprendizaje y de la sana convivencia.

4.  PLURALISMO: Acepto la diferencia y entiendo que existen puntos de vista distintos al mío.

5.  PAZ: Convivo en tranquilidad con las personas que me rodean, basado en el respeto y armonía.

6.  LIBERTAD: Facultad natural que tenemos de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que somos responsables de nuestros actos.

 

8. MATRICULA DE ESTUDIANTES

 

La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del alumno a la Institución Educativa.  Es un compromiso bilateral de prestación de servicios entre la Institución y el Padre de Familia o Acudiente.  Al firmar la matrícula, el Padre de Familia o Acudiente y el estudiante adquieren la responsabilidad de cumplir o ajustarse a las normas establecidas en este Manual o Pacto de Convivencia, sin menoscabo de los derechos otorgados a los estudiantes por la Constitución, el Código del Menor y la Ley General de Educación.

 

RENOVACION Y PROCESO DE MATRICULA

 

Los estudiantes que han sido promovidos al grado inmediatamente superior tienen derecho a renovar la matrícula para el periodo académico siguiente, siempre y cuando no sean acreedores a las causales de exclusión contempladas en el presente Manual o Pacto de Convivencia.  

 

Para este proceso los estudiantes antiguos deberán:

 

Ø  Presentación del padre de familia o acudiente y del estudiante en la Institución.

Ø  Ultimo boletín de Calificaciones.

Ø  Fotocopia del carné de salud o carta del Sisben

Ø  Fotocopia del documento de identidad (Tarjeta o Cédula)

Ø  Paz y salvo de Tesorería

Ø  3 fotos tamaño carné  

 

Los estudiantes nuevos deberán.

 

Ø  Presentación del padre de familia o acudiente con el estudiante en la Institución.

Ø  Registro Civil

Ø  Certificado de estudio de los años anteriores al que va a cursar, excepto grado 0.

Ø  Fotocopia del carné de salud o carta del Sisben

Ø  Factor RH

Ø  Fotocopia del documento de identidad (Tarjeta o Cédula)

Ø  Fotocopia  de la cédula de ciudadanía del  padre de familia o acudiente que lo va a matricular.

Ø  Un recibo de servicio de agua o energía de la casa donde habita

Ø  3 fotos tamaño carné  

Ø  Paz y Salvo expedido por la institución Educativa donde estudiaba anteriormente.

 

9. SERES HUMANOS CON VALORES

 

¿Qué es un valor?

 

El valor  o los valores se refieren a la cualidad o conjunto de cualidades que hacen a una persona ser apreciada por los demás.

 

¿Para que nos sirve?

 

Los valores nos sirven para pensar, decir y actuar correctamente. Son los adultos, por lo general, quienes los transmiten como faro de luz positivo para nuestras vidas.

 

¿Cuáles son los valores que nos inculcan en nuestra institución?

 

La institución tiene valores que se han convertido en pilares de nuestra formación, a saber:

 

1. RESPETO: base fundamental de la convivencia sana y pacífica entre los miembros de una comunidad. Soy respetuoso cuando:

Ø  Trato a los demás, como quiero que me traten a mí.  Me respeto y respeto.

Ø  Conozco los derechos de los demás.  Aplico la teoría en mi interactuar diario con los otros.

Ø  Valoro y cuido todo cuanto me rodea.

 

2. SOLIDARIDAD: para alcanzar un fin común, es necesario aunar esfuerzos y colaboración mutua.  Para ser solidarios debemos:

Ø  Reflexionar sobre la situación de los menos favorecidos, con quienes tienes problemas y necesidades.

Ø  Alcanzar logros sin pisotear a los demás, siendo solidario con quien lo necesita.

Ø  Actuar convincentemente con otros por causas comunes.

 

3. JUSTICIA: Consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas, es darle a cada persona lo que se merece y lo que necesita para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad.  Para ser justos debemos:

Ø  Ser honestos, actuar recta y humanamente.

Ø  Diferenciar lo bueno de lo malo, dándole prioridad a lo primero.

Ø  Impedir que nos atropellen, atropellar  o que atropellen a otros.

Ø  Denunciar o protestar, en forma educada, contra los abusos contra sí mismo u otros, sin importar de quien vengan.

 

4. RESPONSABILIDAD: Es tener conciencia de las consecuencias de lo que hacemos o dejamos de hacer.  Es la habilidad para responder en forma coherente por nuestros actos.  Somos responsables cuando:

Ø  Reflexionamos antes de tomar cualquier decisión que nos afecte o afecte a los otros, en forma  negativa.

Ø  Asumimos y respondemos por la consecuencia de todos nuestros actos, buenos o malos.

Ø  Reconozco mis errores y demuestro disposición para remediarlos.

Ø  Asumo tareas acordes a mis capacidades.  Prometo y cumplo.

 

5. COMPROMISO: Se refiere al cumplimiento dedicado, paciente y donde pongo todo el amor de mi ser, para vivir las diferentes etapas de todos aquellos procesos que me permiten crecer física, intelectual, emocional y socialmente.

 

6. TOLERANCIA: Es la expresión más clara del respeto por los demás; por tanto es fundamental practicarla para que la convivencia sea sana y pacífica.  Somos tolerantes cuando:

Ø  Reconozco al otro como ser humano, aceptando su individualidad y diferencia.

Ø  Soluciono los problemas por medio del diálogo y la concertación.  Evito la agresión verbal, física o psicológica.

Ø  Me pongo en el lugar del otro para entender el problema y su forma de actuar.

Ø  Le doy al otro la oportunidad de expresarse y lo escucho respetuosamente.

Ø  Veo en la diferencia y la individualidad una oportunidad de crecer interiormente.

Ø  Admito que nada es estático, sino cambiante.

 

7. LIBERTAD: Es la facultad que tiene el hombre para pensar, decir y obrar de una manera u otra, de las cuales debe hacerse responsable.

Un ser humano libre piensa muy bien antes de actuar; libertad no significa "pensar, decir y hacer lo que se me de la gana".  Somos libres cuando:

Ø  Participamos activamente en la toma de decisiones  que afectan nuestras vidas; en lo personal, familiar o social.

Ø  Defendemos nuestra privacidad y respetamos la ajena.

Ø  No aceptamos "presiones" para hacer cosas inadecuadas y/o con lo que no estamos de acuerdo.

 

8. DEMOCRACIA: Es el derecho que tenemos a intervenir participativamente en la elección de nuestros representantes ante los diferentes estamentos.  Haciendo uso de este derecho  podemos elegir y ser elegidos.

  

9. AUTOESTIMA: Arte de amarse a sí mismo(a), con dignidad, sencillez y evitando el orgullo.  Es tener conciencia del éxito que alcanzamos, es confiar en sí mismo.  Una persona rica en valores, es rica en autoestima, ¿Qué deseo ser, hacer y tener? Es la pregunta al yo ideal. ¿Quién soy, qué hago y qué tengo? Responde al yo real. ¿Qué distancia hay entre el yo ideal y el yo real? RETESE y alcance sueños.

 

10. AUTONOMIA: Consiste en las posibilidades de tomar nuestras propias decisiones, de autogobernarme, autocontrolarme, ser dueño de sí mismo, lo que implica responsabilidad de: construirme, crecer y mejorar cada día.  Sólo se aprende a ser autónomo a través de las experiencias.

 

11. EQUIDAD: Es la disposición de igualdad de ánimo que mueve a dar a cada uno lo que se merece.

 

 

10. DERECHOS Y DEBERES QUE NOS GUIAN HACIA UNA

ESCUELA SALUDABLE.

 

La vida escolar debe ser digna de todos los seres humanos que tomamos parte de ella y debe responder a necesidades, intereses y expectativas del colectivo; por lo tanto la Convivencia, basada en deberes y derechos nos debe permitir una búsqueda constante de: diálogo, construir amistades y alcanzar sueños personales y colectivos.

Como todo grupo comunitario sus derechos están y estarán siempre por encima de los derechos individuales.

 

DERECHO Y DEBER: Son dos términos que se relacionan y coexisten; es decir, no existe el uno sin el otro.  Todo derecho origina un deber.

DERECHOS: Normas de conducta que una sociedad impone a sus miembros y/o pacta con ellos para garantizar el bien común, y  cuya contravención debe ser sancionada.

DEBERES: Estar obligado por la ley, la norma o la necesidad a hacer algo.  Obligación moral que afecta a cada persona para obrar según los principios de la moral, la justicia o su propia conciencia.

 

 

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

 

 

Los estudiantes de la Institución Educativa San Pío X, gozan de los derechos contemplados en La Constitución Política Nacional, en La Declaración Internacional de Los Derechos del Niño, en El Código del Menor y demás normas vigentes, además de los consignados a continuación:

 

TENGO DERECHO A:

 

1.     Identificarme como estudiante de la Institución Educativa San Pío X y participar en el diseño, en la construcción, en la ejecución, en la evaluación y en los ajustes permanentes del P.E.I

2.    Ser representado en la institución por mis padres y/o un acudiente mayor.

3.    Recibir oportunamente el Manual o Pacto de Convivencia y participar en su evaluación periódicamente (anualmente).

4.    Recibir trato cortes de mis compañeros, docentes, directivos docentes, personal administrativo y de servicios o de cualquier persona que este dentro de la Institución.

5.    No ser objeto de burla, hostigamiento o escarnio público bajo ninguna circunstancia.

6.    Disfrutar del tiempo de descanso o receso escolar, sin alterar el normal desarrollo de las demás actividades de la Institución.

7.    Ser respetado en mi integridad física y en mi derecho al libre desarrollo de la personalidad.

8.    Presentar con respeto quejas, descargos, peticiones y sugerencias, siguiendo el CONDUCTO REGULAR: Profesor(a) de la materia, Director(a) de Grupo, Comité de Disciplina, Comité de Resolución Pacífica de Conflictos, Coordinador(a), Rector(a) y Consejo Directivo.

9.    Aportar ideas, opiniones, hacer críticas constructivas, tanto en clase como a través de los medios de difusión que posea la Institución. 

10. Que las calificaciones no sean utilizadas para coaccionar, chantajear o sancionar asuntos disciplinarios.

11.  Obtener del profesor la bibliografía correspondiente a los trabajos de investigación.

12. Solicitar al profesor explicación de las calificaciones parciales o definitivas antes de ser registradas en las planillas oficiales.

13. Solicitar a los profesores que las evaluaciones sean debidamente programadas y ejecutadas, evitando la concentración de las mismas al final de los periodos.

14. Obtener oportunamente los resultados de las evaluaciones, trabajos y pedir revisión en caso de duda.

15. Exigir de los docentes el cumplimiento de sus deberes profesionales: Puntualidad, Preparación de Clases, Evaluación Integral, etc.

16. Obtener de los directivos docentes y de los profesores un cronograma de actividades (sujeto a cambios) con la información de las actividades a realizar en los respectivos periodos académicos y a exigir el cumplimiento de las mismas.

17. Recibir asesoría pedagógica y psicológica cuando se considere necesario, siempre y cuando la Institución Educativa cuente con el talento humano requerido.

18. Recibir oportunamente el carné estudiantil que me identifique como estudiante de la institución.

19. Al Uso de los derechos de Petición y Apelación

20.Al uso del recurso de Reposición cuando sea necesario

21. Solicitar a cada docente al comienzo del año lectivo la programación académica con sus respectivos logros.

22.Recibir una formación integral en sus dimensiones: afectiva, ética, intelectual, cultural, física,  espiritual y social.

23.Recibir a tiempo y por escrito comunicados informativos, citaciones, etc.

24.No ser acosado ni discriminado sexualmente o por razones de origen, raza, sexo, lengua,  capacidad económica, convicciones religiosas, morales o políticas, incapacidades físicas, sensoriales y psíquicas.

25.Utilizar adecuada y responsablemente los espacios y recursos que ofrece la Institución para el bienestar estudiantil, previa autorización de la autoridad escolar correspondiente. 

26.A elegir y ser elegido (a) como representante de los estudiantes   a los órganos del gobierno escolar o cualquier otra organización.

27.Ser evaluado objetiva, cualitativa e integralmente (ser, saber y hacer) y que la valoración no este sujeta al resultado de una evaluación final.

28.Participar y/o ser miembro activo (a) de agrupaciones infantiles o juveniles de carácter recreativo, deportivo, lúdico, cultural, social, artístico, etc., de la Institución.

29.A que la sanción o el correctivo pedagógico estén de acuerdo con la falta cometida y se siga el debido proceso.

30.Ser evaluado (a) en caso de ausencia (S) justificada (s).

31. Representar a la Institución en eventos: Académicos, deportivos, culturales, sociales, religiosas, etc. 

32.Ausentarme de la institución por enfermedad o con permiso autorizado del padre de familia  y/o acudiente, con el visto bueno de la autoridad escolar correspondiente.

33.Participar en la coevaluación de los docentes al final de cada año lectivo.

34.Recibir estímulos por mis logros personales.

35.Ser usuario de los servicios que presta la institución: Restaurante escolar,  biblioteca, tienda escolar, secretaria, etc.

36.Conocer los proyectos transversales que hacen parte de la Institución y participar activamente en la ejecución y evaluación de cada uno de ellos.

37.Ser formado acorde a las competencias que exige el Sistema de Educación Nacional.

 

 

MIS DEBERES SON:

 

1.     Conocer, aplicar y difundir el Manual o Pacto de Convivencia escolar de la Institución

2.    Responder cumplidamente ante los compromisos académicos adquiridos en cada una de las diferentes áreas como: talleres, trabajos escritos, evaluaciones, etc.

3.    Demostrar esfuerzo e interés en mi superación académica y personal.

4.    Presentar evaluaciones sin recurrir al fraude.

5.    Llevar un registro histórico de calificaciones debidamente sustentadas ante posibles reclamos.

6.    Asistir puntualmente a clases y demás actividades programadas por la Institución.

7.    Acatar los reglamentos internos referentes al uso de las diferentes dependencias de la Institución como Biblioteca, Laboratorio, Sala de Sistemas, Sala de Video, etc, y hacer uso de ellas en los horarios establecidos.

8.    Permanecer en el salón de clase y/o en la Institución durante la jornada escolar.

9.    Desarrollar actividades de aprovechamiento del tiempo libre en ausencia del docente.

10. Pedir autorización por escrito ante la autoridad escolar respectiva para abandonar las instalaciones de la Institución.

11.  Contribuir con el orden y el aseo del salón de clases y de la Institución en general.

12. Traer y emplear adecuadamente los implementos o herramientas escolares indispensables para el normal desarrollo de las diferentes asignaturas.

13. Solidarizarme con los problemas de la comunidad educativa; buscando, desde sus condiciones particulares alternativas de solución.

14. Colocarme de pie cuando entre al salón un docente, un directivo docente o cualquier visitante, como manifestación de respeto.

15. Ser leal a la Institución procurando siempre preservar su buen nombre.

16. Ajustar mi comportamiento dentro y fuera de la Institución a las más elementales normas de educación y convivencia, observando un proceder digno acorde con los valores adquiridos en mi formación integral.

17. Participar activa y respetuosamente de los homenajes a los símbolos patrios e institucionales.

18. Usar adecuadamente y conservar los bienes de uso colectivo de la Institución.

19. Responder ante los daños físicos, emocionales y materiales que puedan ser ocasionados por comportamientos inadecuados.  Todo daño o pérdida deberá ser reparado por el alumno o alumnos causantes del perjuicio.

20.Conservar el puesto asignado por el Director de Grupo dentro del aula de clase.

21. Ingresar y salir de la Institución Educativa sólo por la puerta asignada.

22.Evitar las manifestaciones excesivas de afecto (besos, abrazos, caricias, etc).

23.Defender, preservar, recuperar y utilizar adecuadamente los recursos naturales.

24.Velar y contribuir a la conservación del medio ambiente escolar, absteniéndose de arrojar basuras en los salones y patios de la Institución.

25.Dar trato respetuoso a cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

26.Portar permanentemente el carné estudiantil para efectos de identificación como alumno de la Institución.

27.Aceptar de buen agrado y con sentido de colaboración las disposiciones de los compañeros que desempeñan funciones de disciplina o cualquier otra actividad propia del gobierno escolar.

28.Cuidar de su buena presentación e higiene personal.

29.Usar vocabulario y modales adecuados dentro y fuera de la Institución.

30.Abstenerse de utilizar el nombre de la Institución para cualquier actividad social o cultural sin la debida autorización del Rector.

31. Comprometerse con el cuidado de los objetos personales que no hacen parte de los útiles escolares, asumiendo la responsabilidad en caso de pérdida o daño.

32.Responder por los daños y pérdidas de objetos personales en el salón durante los descansos, si el alumno permanece dentro de él en dichos recesos académicos.

33.Usar y reintegrar oportunamente los libros a la biblioteca y pagar en caso de pérdida o daño.

34.Responder por todo daño o pérdida causada por acción personal, en cualquiera de los bienes de la Institución.

35.Evitar introducir armas de cualquier tipo y/o consumir sustancias psicotrópicas, cigarrillos o bebidas alcohólicas en la Institución.

36.Informar a los docentes o directivos docentes cualquier anomalía que perjudique el desarrollo normal de las labores educativas.  Su silencio lo hace cómplice para efectos disciplinarios.   

37.Presentar el carné estudiantil para ingresar a las instalaciones de la Institución en horario diferente a la jornada escolar.  Cuando se trate de actividades específicas se debe diligenciar la autorización correspondiente.

38.Representar dignamente a la Institución en eventos culturales o deportivos cuando sea designado para ello.

39.Llevar y presentar el respectivo cuaderno en cada una de las asignaturas para realizar un seguimiento permanente.

40.Todo estudiante que ingrese a la Institución en calidad de asistente esta comprometido a cumplir con la totalidad del presente Manual o Pacto de convivencia en lo referente al aspecto académico y disciplinario.

41. Asistir a la Institución con el uniforme correspondiente de acuerdo con su horario de clase y llegar cinco (5) minutos antes de comenzar la jornada escolar.

42.Portar debidamente el uniforme dentro y fuera de la Institución

43.Aportar ideas y/o aplicaciones para que el PEI sea una realidad.

44.Ponerse al día en las actividades escolares realizadas durante su ausencia.

45.Votar libre y democráticamente para elegir a los representantes a los órganos del gobierno escolar  o cualquier otra organización.

46.Acatar las determinaciones de las diferentes instancias educativas y asumir responsablemente las consecuencias de los actos que vayan en contra de las normas establecidas en el Manual o Pacto de Convivencia.

47.Evitar las agresiones físicas, verbales o psicológicas a compañeros y/o funcionarios de la Institución.

48.Cumplir con el correctivo pedagógico o sanción de acuerdo al tipo de infracción.

49.Informar al padre o acudiente oportunamente, si es citado.

50.Participar en la decoración u ornato de los espacios de la Institución.

51. Presentar excusa escrita justificando la ausencia, debidamente firmada por el padre de familia o acudiente.

52.Recibir y/o portar los estímulos con orgullo y humildad.

53.Respetar las pertenencias de compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

54.Usar el celular solo en los descansos.  Mantenerlo apagado o en modo silencioso o vibrador durante las clases, reuniones y actos culturales o solemnes.

55.Proveerse de los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades pedagógicas.

56.Asumir con responsabilidad  cada uno de los deberes académicos y disciplinarios que contempla el Manual o Pacto de convivencia

 

 

 

 

 

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

 

Los padres o acudientes de los estudiantes  son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Además de los deberes que plantea el artículo 7° de la Ley 115 de 1994 y la Ley General de la Educación, se desprenden sus derechos u obligaciones para con la institución.  Los padres o acudientes constituyen  el elemento clave de la relación profesor-estudiante y de ello depende, en gran medida, la educación de sus hijos y la buena marcha de la institución.

 

 

TENGO DERECHO A:

 

1.     Ser informado sobre las actividades académicas, culturales, deportivas, artísticas, religiosas o de otra índole que programe la Institución.

2.    Exigir un trato justo, amable y comprensible para sus hijos.

3.    Recibir con suficiente anticipación las citaciones, circulares o boletines, donde se informe de compromisos con la Institución.

4.    Reclamar adecuadamente cuando se considere que se esta infringiendo el Manual o Pacto de Convivencia.

5.    Reclamar en forma cortes y siguiendo el CONDUCTO REGULAR cuando se observen deficiencias académicas o disciplinarias por parte de la Institución.

6.    Pedir explicaciones a docentes sobre las exigencias de útiles, objetos o dinero que no estén autorizados por las directivas del plantel.

7.    Participar en todos los programas de formación de padres que brinde la Institución para cumplir adecuadamente con las tareas educativas que les corresponde.

8.    Solicitar explicaciones claras y precisas sobre el rendimiento académico y disciplinario de sus hijos.

9.    Elegir y/o ser elegidos en igualdad de condiciones a la Junta Directiva de la Asociación de Padres  de Familia o al Consejo de Padres de la Institución.

10. Participar en la planeación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I)

11.  Recibir estímulos en fechas especiales como el día de La Madre, el día Del Padre, etc.

12. Solicitar a cada docente la programación académica y los respectivos logros a alcanzar para así coadyuvar a la formación de su hijo.  Igualmente podrá exigir la planilla de compromiso donde aparezcan las actividades complementarias necesarias y las especiales de recuperación de logros.

13. Recibir del director de grupo y de cada uno de los docentes el horario de atención personalizada de acuerdo a sus horas libres.

14. Presentar críticas constructivas y aportar sugerencias o iniciativas que propendan por la mejor formación y educación de sus hijos y en general por la buena marcha de la institución, siempre teniendo en cuenta respetar los límites que impone la prudencia y siguiendo el conducto regular.

15. Participar activamente de todas las actividades extracurriculares encaminadas al mejoramiento de la Institución Educativa.

16. Recibir públicamente reconocimiento por su labor, sentido de pertenencia y compromiso con la Institución Educativa.

17. Recibir los informes financieros de la Institución a través de sus representantes ante el Consejo Directivo.

 

 

MIS DEBERES SON:

 

1.     Conocer el presente Manual o Pacto de Convivencia escolar de la Institución.

2.    Presentarme con mi(s) hijo(s) al acto de matrícula el día indicado y cumplir con los compromisos adquiridos con la Institución.

3.    Orientar y supervisar el cumplimiento de las obligaciones y trabajos académicos de mi(s) hijo(s) después de la jornada escolar.

4.    Ser el primer educador de mi(s) hijo(s) proporcionándole(s) en el hogar un ambiente adecuado para su formación y desarrollo integral tendiente a favorecer el cumplimiento de las obligaciones escolares dentro y fuera de la Institución.

5.    Proteger a mi(s) hijo(s) contra toda forma de abandono, violencia física y moral.

6.    Dialogar constantemente con mi(s) hijo(s) para reforzar la labor de la Institución y fortalecer el vínculo afectivo.

7.    Brindar amor, atención y comprensión a mi(s) hijo(s) ante aquellas dificultades propias de su edad, sin llegar a encubrir sus faltas o errores.

8.    Brindar un trato respetuoso a todos los miembros de la comunidad educativa.

9.    Asistir a las reuniones de seguimiento académico y disciplinario de mi(s) hijo(s), participando en ellas con aportes que enriquezcan y faciliten el trabajo educativo.

10. Responder con prontitud y responsabilidad a las convocatorias que realicen los directivos y profesores del plantel educativo.

11.  Hacer los reclamos en forma objetiva, respetuosa y oportuna siguiendo siempre el conducto regular.

12. Presentarme a la Institución como corresponde a mi calidad de acudiente o padre de familia, cuidando de mi presentación personal como ejemplo para mi(s) hijo(s).

13. Asistir a la Institución Educativa las veces que sean necesarias con el fin de enterarme sobre el proceso educativo de mi(s) hijo(s).

14. Proporcionar a mi(s) hijo(s) los útiles, materiales y elementos de trabajo indispensables  para que puedan desempeñar una buena labor académica.

15. Inculcar en mi(s) hijo(s) el respeto, la consideración y la gratitud hacia el maestro y nunca denigrar de él, facilitando la relación profesor-estudiante.

16. Participar democráticamente en la elección de los representantes al Gobierno Escolar y de otros estamentos.

17. Cumplir con las obligaciones que se derivan del contrato educativo firmado con la Institución.

18. Cancelar oportunamente los costos educativos generados por la prestación del servicio educativo.

19. Enviar excusa escrita cuando mi(s) hijo(s) no se pueda(n) presentar a la Institución por motivos de enfermedad, calamidad doméstica, etc.

20.No asignar trabajos o actividades a mi(s) hijo(s) que interrumpan la normal permanencia del estudiante dentro de la Institución en la jornada escolar.

21. Velar por la salud y la seguridad de mi(s) hijo(s).  Abstenerse de enviarlos a la Institución cuando presenten enfermedades infectocontagiosas.

22.Informar a la Institución de manera inmediata los motivos que ocasionan las ausencias de mi(s) hijo(s), los cambios de dirección y número telefónico y cualquier hecho que afecte su situación académica, sicológica o física.

23.Velar porque mi(s) hijo(s) lleguen al plantel antes de iniciar la jornada escolar, regresen oportunamente a casa, realicen prontamente sus deberes escolares, dediquen el tiempo necesario al estudio de las diferentes áreas o asignaturas, mediante una programación para que su rendimiento académico sea satisfactorio.

24.Contribuir solidariamente con la Institución para la formación de mi(s) hijo(s), acatando sus directrices y apoyando las acciones del colegio.

25.Velar porque mi(s) hijo(s) estén siempre correctamente presentados con el uniforme correspondiente y completo.

26.Vigilar y controlar porque mi(s) hijo(s) no porten armas de fuego u otras armas que atenten contra la integridad física y moral de los integrantes de la comunidad educativa dentro y fuera de la Institución.

27.Colaborar, en la medida de sus posibilidades, en las actividades académicas y extracurriculares de la institución.

28.Proceder con cordura y sano criterio en todo momento apelando al diálogo cuando sea oportuno como medio eficaz para solución de las situaciones problemáticas que puedan presentarse en relación con mi(s) hijo(s).

29.Solicitar por escrito o personalmente permiso a la autoridad escolar correspondiente, cuando por causa justa mi(s) hijo(s), deba retirarse de la institución, antes de terminar la jornada escolar.

30.Controlar que mi(s) hijo(s) no lleve(n) a casa prendas, objetos o útiles escolares que no sean de su pertenencia y cuya procedencia no sepa justificar.

31. Responder en forma inmediata por los daños causados por mi(s) hijo(s) a las pertenencias o útiles de estudio de sus compañeros y a los materiales, implementos y demás bienes del plantel.

32.Colaborar activamente en todas aquellas actividades que programe la Institución con el fin de mejorar su infraestructura y su dotación o de adquirir ayudas didácticas que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de mi(s) hijo(s).

33.Asistir a todos aquellos talleres para padres que ofrece la Institución con el fin de mejorar las relaciones intrafamiliares.

 

 

DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES

 

TENGO DERECHO A:

 

1.     Ser valorado y respetado en mi dignidad humana y condición profesional por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.

2.    Al libre ejercicio de mi profesión, de acuerdo con lo consagrado en el Artículo 25 de la Constitución Nacional y a la ley laboral vigente.

3.    A elegir o ser elegido como representante de este estamento ante el Gobierno Escolar.

4.    Participar en los cursos de mejoramiento, actualización y profesionalización que organice la Institución o cualquier otra entidad.

5.    No ser objeto de discriminación alguna.

6.    Presentar con respeto quejas, descargos, reclamos, peticiones, sugerencias, siguiendo el conducto regular y a que sean escuchadas y solucionadas oportunamente.

7.    Aportar ideas, dar opiniones y realizar críticas constructivas.

8.    A tomar parte activa en los programas de toda índole que organice la Institución.

9.    Obtener con suficiente anticipación la información de los directivos docentes de las decisiones tomadas y actividades a realizar.

10. Recibir asesoría pedagógica permanentemente de acuerdo al presupuesto de la Institución.

11.  A que se respete mi vida privada.

12. Participar en la Evaluación Institucional.

13. Recibir estímulos por parte de la comunidad educativa.

14. Participar activamente en la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I).

15. Obtener los recursos pedagógicos necesarios para el cumplimiento de su labor docente, de acuerdo a las posibilidades del presupuesto institucional.

16. Al debido proceso y a no ser sometido a escarnio público.

 

 

MIS DEBERES SON:

 

1.     Conocer, divulgar y cumplir los acuerdos consignados en este Manual o Pacto de Convivencia.

2.    Ser ejemplo para los educandos en toda circunstancia y lugar.

3.    Promover relaciones cordiales y respetuosas entre todos los miembros de la comunidad educativa.

4.    Dar un trato justo y equitativo a los educandos sin evidenciar preferencias.

5.    Mantener y fomentar la comunicación entre todo el cuerpo docente con el fin de propiciar la unidad de criterios y un ambiente laboral saludable.

6.    Brindar a los alumnos atención y comprensión ante aquellas dificultades propias de la edad y estar siempre dispuestos a ofrecerles orientación y ayuda de acuerdo con las posibilidades.

7.    Inculcar a los alumnos el amor por la vida, la libertad, la democracia, la convivencia humana, las ciencias, la tecnología y su medio ambiente.

8.    Estimular a los alumnos a aprender a partir de sus logros y progresos y no desde sus dificultades y falencias.

9.    Fomentar instancias de diálogo y reflexión sobre el desarrollo de las asignaturas a mi cargo para identificar logros y dificultades y acordar alternativas de solución.

10. Respetar y no denigrar de mis compañeros, directivos docentes o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

11.  No someter a escarnio público a los estudiantes.

12. Ser leal a la Institución y cumplir con mis labores.

13. Asignar tareas que ayuden a los educandos a  profundizar o ampliar lo aprendido en clase y  dar la bibliografía necesaria para la ejecución de los trabajos escolares.

14. Dar a conocer a los estudiantes los resultados de las evaluaciones antes de pasarlas a secretaría para que estos puedan ejercer su derecho al reclamo, de ser necesario.

15. Brindar información veraz y oportuna a los padres o acudientes sobre el rendimiento académico y disciplinario de los alumnos.

16. Justificar ante directivos y educandos mi inasistencia a las clases y los retardos a las mismas.   

17. Preparar oportuna y constantemente las clases con el fin de buscar alternativas metodológicas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.

18. Participar activamente de la vida institucional, integrando comités de trabajo, el Consejo Directivo, el Consejo Académico y ejerciendo con responsabilidad los cargos para los cuales haya sido elegido.

19. Cumplir las funciones de Director de Grupo en caso de ser designado para tal fin.

20.Como Director de Grupo, solicitar permiso a la Rectoría para realizar actividades donde haya dinero de por medio.  En caso de que un grupo tenga tesorería ejercida por los alumnos, el Director de Grupo solo ejercerá funciones de veeduría.

21. Remitir los casos de indisciplina al Director de Grupo o a la instancia que corresponda.

22.Abstenerme de hacer negocios de compra y venta de bienes o servicios y préstamos de dinero con estudiantes o padres de familia.

23.Utilizar correctamente los materiales y recursos didácticos que posee la Institución para el desarrollo de los procesos educativos y velar por su conservación.

24.Participar activamente en todas las actividades curriculares de la Institución y concientizarse del nuevo concepto de currículo.

25.Participar activamente de la construcción y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I)

26.Permanecer en la Institución durante la jornada escolar.

27.Abstenerme rotundamente de pedir dinero a los alumnos para material didáctico, textos o cualquier otro elemento sin autorización de la rectoría.

28.Presentar en las fechas indicadas los planes de área, proyectos transversales y las planillas de calificaciones (Diskettes).

29.Firmar diariamente el libro historial y el control de asistencia a clases.

30.Fomentar en los alumnos la cultura del aseo personal, del entorno y la protección del medio ambiente.

31. Es deber de todos los docentes asistir con puntualidad a los actos extracurriculares programados por la Institución tales como: semana cultural, clausura de año lectivo, actos culturales, izadas de banderas, celebraciones especiales, etc.

32.Respetar y aceptar las sugerencias que le sean planteadas por los padres de familia, directivos y estudiantes, siempre y cuando contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa y a mi propio crecimiento como persona.

33.Solicitar por escrito o verbalmente autorización para ausentarme del trabajo por enfermedad, calamidad doméstica o fuerza mayor y dejar una guía de trabajo para los grupos en los cuales no pueda estar.

34.Recoger, corregir y evaluar los trabajos o talleres dejados y realizados por los alumnos en mi ausencia.

35.Cubrir las ausencias de otros docentes cuando sea requerido.

36.Respetar la intimidad del alumno y demás integrantes de la comunidad educativa.

37.Cumplir con todas las funciones y obligaciones contempladas en el Estatuto Docente y demás disposiciones vigentes.

38.Controlar la presencia de estudiantes en el salón de clase en ausencia del docente respectivo.

39.En caso de enfermedad presentar oportunamente a la rectoría la incapacidad, la constancia médica o las fórmulas del servicio médico correspondiente.

40.Evitar exageradas manifestaciones de afecto en el trato con los estudiantes.

41. Abstenerse de enviar a los estudiantes a realizar mandados fuera de la Institución.

42.Cumplir con los turnos de disciplina que me sean asignados.

43.Atender a los padres de familia de acuerdo al horario establecido para ello.

44.Evitar realizar diligencias personales durante mi jornada de trabajo.

45.Observar una buena presentación personal como muestra de respeto, responsabilidad y buen ejemplo.

46.Llegar puntualmente al establecimiento y cumplir con el horario asignado.

47.Acompañar a los estudiantes en los recesos pedagógicos o descansos.

48.Velar y hacer cumplir el aseo y la buena presentación del salón de clases.

49.Verificar la asistencia diaria de los estudiantes y realizar el reporte correspondiente.

50. Velar por el cuidado de los bienes materiales de la Institución.

51. Colaborar activamente en todas aquellas actividades que programe la Institución con el fin de mejorar su infraestructura y su dotación o de adquirir ayudas didácticas que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

52.Buscar alternativas que contribuyan a mejorar la comunicación y el acercamiento con los padres de familia.

 

 

DERECHOS Y DEBERES DEL RECTOR

 

TENGO DERECHO A:

 

1.     Recibir trato respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.

2.    Ser respetado, escuchado y atendido con prontitud por las autoridades educativas municipales, departamentales y nacionales en mis peticiones, inquietudes, sugerencias y reclamos en beneficio de la Institución que oriento.

3.    Ser respetado por los agentes educativos y las autoridades del ramo.

4.    Ser informado oportunamente sobre los proyectos y planes educativos emanados de la Secretaria de Educación Departamental y del Municipio a través del Núcleo de Desarrollo Educativo Municipal. 

5.    Tener autonomía y ser acatado en todas aquellas decisiones inherentes al cargo.

6.    Al libre ejercicio del cargo de acuerdo a la ley laboral vigente.

7.    Participar en los cursos de capacitación, mejoramiento, actualización o profesionalización que brinde la Secretaria de Educación Departamental u otras entidades.

8.    Todos aquellos emanados del Ministerio de Educación Nacional y los consagrados por la Constitución Nacional como derechos fundamentales.

 

 

 MIS DEBERES SON:

 

1.     Representar legalmente  a la Institución Educativa

2.    Establecer criterios para dirigir la Institución de acuerdo con las normas vigentes.

3.    Planear y organizar con los Coordinadores las actividades curriculares de la Institución.

4.    Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas de la Institución.

5.    Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades de bienestar y proyección a la comunidad.

6.    Elaborar el presupuesto ordinario anual en colaboración con el Pagador y presentarlo al Consejo Directivo para su estudio y aprobación.

7.    Ordenar el gasto de la Institución.

8.    Administrar los bienes de la Institución

9.    Hacer cumplir la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes.

10. Asignar en ausencia temporal las funciones de rector al Coordinador(a), de acuerdo con las normas vigentes.

11.  Conocer y difundir el contenido del Manual o Pacto de Convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa.

12. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones emanadas del Ministerio de Educación Nacional, de la Secretaria de Educación Departamental y del Consejo Directivo de la Institución.

13. Administrar y orientar al personal docente, administrativo y de servicios generales en el ejercicio de sus funciones.

14. Establecer canales y mecanismos de comunicación entre los diferentes estamentos al interior de la Institución, así como con las autoridades educativas y la comunidad local con la intención de facilitar el logro de los objetivos comunes.

15. Propiciar el diálogo cordial y respetuoso entre los miembros de la comunidad educativa y proponer alternativas de conciliación ante los conflictos que puedan surgir entre ellos.

16. Dirigir la consecución de los recursos materiales necesarios en la Institución y velar por crear y/o mantener las condiciones físicas indispensables para el normal desarrollo de las actividades académicas.

17. Promover el desarrollo integral de los alumnos por medio de los proyectos educativos que los conviertan en agentes de cambio en la sociedad.

18. Estimular y contribuir a la creación de “Escuela para Padres”, con el fin de mejorar las relaciones intrafamiliares y de estrechar los vínculos con la Institución.

 

 

11. PROHIBICIONES

 

EVITO PROBLEMAS.... SI EVITO...

 

Si nuestro mayor deseo es convivir en un ambiente sano y pacífico, existen acciones que podemos evitar:

1.     Realizar daños a pupitres, tableros, baños, carteleras y paredes de la Institución.

2.    Denigrar o menoscabar el buen nombre de un miembro de la comunidad educativa  a través de comentarios, dibujos o graffitis.

3.    Participar en actos que atenten contra el bienestar y la seguridad de alguno de los miembros de la comunidad educativa.

4.    Arrojar basuras a los corredores y patios.

5.    Practicar juegos bruscos que pongan en riesgo la integridad física de mis compañeros.

6.    El porte, consumo o distribución de estupefacientes y sustancias psicoactivas; prohibición contemplada en el decreto 1108 del 31 de Mayo de 1994.  El caso conocido se informa al Rector, éste a su vez al padre de familia y/o acudiente, en caso de que el estudiante sea menor de edad, al defensor de familia; si es mayor de edad el infractor se notificará a la autoridad competente.  Según la norma quien comete dicha falta podrá recibir amonestación, suspensión o exclusión del establecimiento de acuerdo a su gravedad.  El anterior texto responde a los artículos 9° y 10° del decreto mencionado.

7.    El consumo de bebidas alcohólicas y de cigarrillos.

8.    Participar en apuestas y juegos de azar dentro de la Institución.

9.    Realizar públicamente dentro y fuera de la Institución actividades que comprometan el buen nombre y la línea moral de la Institución

10. Las agresiones verbales, físicas o Psicológicas contra algún miembro de la comunidad educativa.

11.  El uso verbal o escrito de vocabulario soez o inadecuado.

12. Evasión de clases o de la Institución.

13. Dañar, esconder, botar o hurtar pertenencias de la Institución o de cualquier miembro de la comunidad educativa.

14. El porte de cualquier tipo de armas.

15. Alterar evaluaciones, informes académicos o disciplinarios y certificados de estudio.

16. Presentarse a la Institución bajo los efectos de sustancias psicoactivas o de bebidas alcohólicas.

17. Venta no autorizada de comestibles, útiles e implementos de estudio.

18. Acceder a espacios escolares que requieran de permiso o acompañamiento de un adulto.

19. Presentarse a la institución sin el respectivo uniforme.

20.Portar elementos u objetos de valor que no hacen parte de los útiles escolares.  Si lo hace es bajo su estricta responsabilidad.

 

 

12. COMITÉ DE RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS

 

 

CONSTITUCION: Se constituye a través de un representante de los estudiantes de cada grado, a partir de 3° primaria y debe funcionar en cada una de las sedes.

 

SELECCIÓN: El director de grupo elige al representante teniendo en cuenta características, tales como: buen desempeño académico y disciplinario, liderazgo, responsabilidad, tolerancia, amabilidad y justicia a la hora de analizar problemas y tomar decisiones.

 

FORMACION: La Institución propiciará la capacitación necesaria y adecuada de los integrantes del Comité a través de Docentes y Especialistas en el tema.

 

OBJETIVOS: Son objetivos del Comité:

 

v  Mediar y/o solucionar los conflictos que se presenten entre los estudiantes.

v  Impulsar la constitución y funcionamiento del Consejo estudiantil.

v  Impulsar la elección y funcionalidad del personero estudiantil.

v  Demostrar liderazgo.

v  Promover la lectura, análisis y empoderamiento de la Ley de la Juventud.

v  Promover la participación activa en el Consejo Municipal de Juventudes.

 

NOTA: La segunda instancia que sigue al Comité es el PERSONERO ESTUDIANTIL y la tercera el CONDUCTO REGULAR establecido por la institución.

 

 

 

13. REGIMEN DISCIPLINARIO

 

INTRODUCCION: A partir de la construcción colectiva del presente Manual o  "Pacto de Convivencia" lleva a todos y cada uno de sus miembros a cumplir con sus deberes y a que se les respete sus derechos; por lo tanto, deben asumir las consecuencias correctivas o sancionatorias de acuerdo al nivel de gravedad de la falta cometida.

El desconocimiento del contenido del pacto no exime  a ninguna persona de su responsabilidad.

Quienes integramos la Comunidad Educativa hemos fijado como derrotero formar seres humanos integrados desde el ser, saber, hacer; por lo tanto, se asume en primera instancia y de la gravedad de la falta "UN CORRECTIVO PEDAGÓGICO" que lleve a "cambios de comportamiento",  y concertados entre estudiantes y docentes.

 

¿Qué es una falta? Se considera una falta todo comportamiento académico y disciplinario que vayan en contra de los principios, valores y del Manual o Pacto de Convivencia, y que  de una u otra manera alteren el normal funcionamiento de las actividades escolares.

 

Las faltas se clasifican en: Leves, Graves y Gravísimas

 

FALTAS LEVES: Son las más comunes, aquellas que sin ocasionar graves traumatismos en el desarrollo del proceso educativo en la Institución deben ser corregidas porque, además de causar algún malestar, expresan un comportamiento inadecuado del estudiante que, de alguna manera, lesiona los derechos de los demás.  Son faltas leves las siguientes:

 

1.     No portar adecuadamente el uniforme

2.    El uso  excesivo de maquillaje

3.    Colocarle apodos a sus compañeros o a un miembro de la comunidad educativa y hacerlos objeto de burla

4.    Sentarse sobre el escritorio del docente

5.    El uso de celulares durante las clases

6.    Charlar en clase o perturbar el normal desarrollo de las mismas

7.    Gritar o jugar en los corredores o en los salones cuando se está en clase

8.    Llegar tarde a clase sin justificación alguna

9.    Esconder los objetos personales de sus compañeros

10. Ingerir alimentos o bebidas en el salón de clase

11.  Arrojar basuras dentro de los salones, corredores, patios y demás dependencias de la institución

12. Evadirse de clase

 

FALTAS GRAVES: Son aquellas que producen un daño importante en la armonía institucional.  Una falta grave es aquella que evidencia un comportamiento por parte del estudiante distante de los objetivos institucionales.   Se tipifican como faltas graves las siguientes:

 

1.     Faltar al respeto a un miembro de la comunidad educativa a través de rótulos o vocablos que lo ridiculicen, disminuyan su autoestima y atenten contra la dignidad del ser humano.

2.    Retirarse de clase o de alguna actividad programada por la institución (académica, cultural, religiosa o deportiva) sin previa autorización

3.    Mostrar desacato a los superiores en observaciones o llamados de atención en cuestión disciplinaria

4.    Hurtar y comerciar con objetos que pertenezcan a cualquier miembro de la comunidad educativa o de la Institución.

5.    Destruir, extraviar o dañar los objetos personales y útiles escolares de compañeros o de cualquier miembro de la comunidad educativa

6.    Manifestaciones amorosas excesivas dentro de la institución

7.    Ultrajar de palabra (vocabulario soez) u ofender a un miembro de la comunidad educativa.

8.    Todo acto verbal o escrito de difamación o calumnia que atente contra la dignidad de cualquier miembro de la comunidad educativa

9.    Sustraer, desaparecer o adulterar documentos, evaluaciones, planillas de calificaciones u observadores del alumno.

10. El irrespeto a los símbolos patrios y la indisciplina general durante los actos cívicos, culturales o religiosos.

11.  Llegar tarde a la institución en forma reiterada

12. Cometer fraude en evaluaciones y en la presentación de talleres y tareas escolares.

13. Discriminar por cualquier motivo a un compañero o miembro de la comunidad educativa

14. Cometer cualquier tipo de daño contra los bienes, pertenencias o instalaciones de la institución.

15. Realizar apuestas de dinero o participar en juegos de azar

16. Perpetrar actos injustificados que perturben gravemente el normal funcionamiento de la institución.

17. Realizar actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad física.

 

FALTAS GRAVISIMAS: Son aquellas faltas que atentan y vulneran los derechos de la comunidad educativa en forma substancial.  Son acciones que alteran gravemente la convivencia pacifica  y van en contraposición a los valores que se promueven institucionalmente.  Son faltas gravísimas las siguientes:

 

1.     Tráfico, porte y/o consumo de sustancias alucinógenas, cigarrillos y de bebidas alcohólicas.

2.    Agredir físicamente a un miembro de la comunidad educativa o participar en pelas y riñas no sólo como protagonistas sino como promotores de las mismas.

3.    Amenazar, chantajear o boletear a cualquier miembro de la comunidad educativa

4.    Presentarse a la institución o permanecer en ella bajo el efecto de drogas alucinógenas o de bebidas alcohólicas.

5.    El acoso sexual

6.    Formar parte de pandillas y sectas satánicas

7.    Portar y exhibir material pornográfico dentro de la institución

8.    El porte y uso de cualquier tipo de arma, pólvora y de sustancias químicas no autorizadas

9.    Realizar actividades extracurriculares dentro o fuera del municipio sin la debida autorización de la autoridad competente.

 

 

 

14. EL DEBIDO PROCESO

 

 

Este componente del presente Manual o Pacto de Convivencia consiste en la fijación de un procedimiento que haga efectivo el derecho de defensa de la persona a quien se imputan las conductas que dan lugar a una determinada sanción.  La presunción de inocencia y la publicidad del procedimiento, como condiciones previas del derecho de defensa, se concretan en la posibilidad de la persona a quien se imputan las faltas disciplinarias de conocer todas y cada una de las etapas de ese procedimiento y de hacerse presente en cada una de ellas, presentando, solicitando y controvirtiendo las pruebas que se alleguen y formulando los descargos que considere pertinentes.  

La garantía del derecho de defensa no beneficia solamente al acusado sino, también, es indispensable para el logro del fin esencial de todo proceso: la determinación de la verdad jurídica acerca de los hechos que dan lugar a la sanción que se busca imponer.  La búsqueda de la verdad conlleva, entonces, una dialéctica permanente entre la versión de la persona a quien se imputan las faltas disciplinarias y de las autoridades correspondientes.

La efectividad del derecho al Debido Proceso dentro de los procedimientos sancionadores aplicados por las instituciones educativas sólo queda garantizada si el mencionado procedimiento comporta, como mínimo, las siguientes actuaciones:

 

1.     La comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la persona a quien se imputan las conductas posibles de sanción.

2.    La formulación de los cargos imputados, que puede ser verbal o escrita, siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa las conductas, las faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar y la calificación provisional de las conductas como faltas disciplinarias.

3.    El traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los cargos formulados. 

4.    La indicación de un término durante el cual el acusado pueda formular sus descargos (de manera oral o escrita), controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias para sustentar sus descargos.

5.    El pronunciamiento definitivo de las autoridades competentes mediante un acto motivado y congruente.

6.    La imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron.

7.    La posibilidad de que el acusado  pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas y cada una de las decisiones de las autoridades competentes.  

 

 

 

 

 

15. RECLAMACIONES

 

 

La institución educativa definirá los términos que tienen el estudiante y sus padres para interponer los respectivos recursos de reposición y de apelación.  El recurso de reposición ante quien impuso la sanción y el de apelación ante la autoridad inmediatamente superior.

 

RECURSO DE REPOSICIÓN: Es el derecho que tiene el alumno y sus padres para interponer la reclamación respectiva ante el órgano que impuso la sanción, dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a la notificación de la resolución, con el objetivo de que se aclare, modifique o revoque dicha sanción.  

 

RECURSO DE APELACION: Si el órgano que impuso la sanción responde negativamente, el recurso de reposición, el estudiante puede interponer el recurso de apelación ante la instancia inmediatamente superior, que en este caso es el Consejo Directivo para las sanciones impuestas por el Coordinador o el Rector.  Cuando se trate de sanciones impuestas por el Consejo Directivo, la apelación se hará ante el organismo designado por la respectiva Secretaria de Educación.  Como plaza para la apelación se establecen cinco (05) días hábiles después de la respuesta del recurso de reposición.

 

 

16. CORRECTIVOS

 

Los correctivos tienen por objeto resolver con oportunidad y justicia los conflictos que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa.

La función del correctivo es la de formar al estudiante e invitarlo a que asuma una actitud de cambio para que se integre al proceso educativo adecuadamente con principios de autonomía e igualdad.

La Institución Educativa San Pío X, tiene como premisa la formación del alumno mediante un proceso de orientación y cimentación de valores, de tal forma que el estudiante llegue a reconocer honestamente su conducta y responda positivamente a las acciones encaminadas a su formación.

Dichas sanciones o correctivos se aplican de acuerdo con la gravedad de la falta y consisten básicamente en:

 

1.     Amonestación Verbal: La Amonestación Verbal consiste principalmente en el dialogo entre los protagonistas del conflicto, buscando con ello la  corrección de la falta o la conciliación.  Se harán acreedoras a la Amonestación Verbal aquellas personas que incurran en una FALTA LEVE.

2.    Amonestación Escrita: Es un llamado de atención escrito argumentado, firmado por el estudiante con un compromiso correctivo y registrado en el observador del alumno.  La Amonestación Escrita se aplicará a estudiantes que hayan reincidido en FALTAS LEVES o hayan cometido FALTAS GRAVES O GRAVISIMAS, en cuyo caso será  notificado también el Padre de Familia.

3.    Suspensión de 1 a 3 Días: Se aplicará a quien haya incurrido en una FALTA GRAVE.  El número de días de suspensión dependerá de la falta cometida o del daño infringido a la comunidad educativa o a la Institución.   En todo caso se deberá seguir el Debido Proceso descrito anteriormente en el presente Manual o Pacto de Convivencia.

4.    Suspensión de 4 o 5 Días: Se aplicará a aquellos alumnos que cometan una FALTA GRAVISIMA o sean reincidentes en FALTAS GRAVES.

 

PARAGRAFO: El Comité De Solución Pacifica de Conflictos será el primer estamento que tratará de dirimir cualquier tipo de conflicto que se presente entre los estudiantes de la Institución.  De no llegarse a ningún acuerdo, deberá seguirse el conducto regular. 

 

 

17. CUMPLIMIENTO DE LOS CORRECTIVOS

 

1.     Las suspensiones de 1 a 5 días se deberán cumplir dentro de la Institución Educativa realizando trabajos de labor social y será responsabilidad del Comité de disciplina la supervisión, el acompañamiento y el control de los jóvenes sancionados.

2.    El Padre de Familia o acudiente será citado por el Coordinador o Director de Grupo, e informado de la falta cometida y de la sanción impuesta, la cual quedará consignada en el observador del alumno.

3.    La suspensión entrará a regir a partir del momento en que se presente el Padre de Familia a la Institución.

4.    Si el Padre de Familia por diversos factores no puede presentarse a la Institución en la fecha fijada, podrá proponer por escrito una nueva fecha.

5.    Alumnos cuyos acudientes no cumplan con las citaciones realizadas por Profesores, Directores de Grupo, Coordinador o Rector, no serán admitidos en clase.

6.    Durante la ausencia del estudiante por suspensión será calificado con I (Insuficiente) en las evaluaciones, tareas y trabajos que tengan durante dicho periodo.

 

PARAGRAFO: Ningún alumno será sancionado mientras no se le haya seguido un debido proceso.

 

 

 

18. ACCIONES QUE PUEDEN SER CAUSALES DE MATRICULA CONDICIONAL O CANCELACION DE LA MISMA.

 

 

Son causas de retiro definitivo de la Institución Educativa, previo estudio, análisis y cumplimiento de todos los procedimientos tendientes a garantizar el derecho y debido proceso al estudiante, las siguientes faltas y situaciones que por su gravedad repercuten en toda la comunidad educativa:

 

1.     Desacato reiterado de las normas establecidas en el presente Manual o Pacto de Convivencia.

2.    Reincidencia en Faltas Graves y Gravísimas.

3.    Observar una conducta reprobable comprobada.

4.    Participar en actos de inmoralidad o perversión.

5.    Faltas graves contra la moral y las buenas costumbres.

6.    Reiterado Bajo Rendimiento Académico.

7.    Pérdida de dos (02) años escolares consecutivamente.

8.    Incurrir en conducta delictiva, debidamente ratificada mediante sentencia judicial.

9.    Otras faltas que a juicio de Profesores y Directivos Docentes  sean lascivas para la comunidad educativa o que comprometan el buen nombre de la Institución.

 

 

 

19. PROCEDIMIENTO PARA CANCELACION DE MATRICULA DE UN ESTUDIANTE.

 

1.     Convocar a reunión extraordinaria al Consejo de Profesores para escuchar y analizar los cargos imputados al estudiante.

2.    Citar al Padre de Familia o acudiente (acompañado del estudiante) para ponerlo en conocimiento de la situación y realizar los descargos correspondientes.

3.    Previo análisis y discusión de la situación, informar sus conclusiones al Consejo Directivo.

4.    Reunión del Consejo Directivo para tomar la decisión final.

5.    Citar nuevamente al Padre de Familia o acudiente para notificarle la decisión tomada y firmar el Acta correspondiente.

 

 

 

20.    PRESENTACION PERSONAL Y USO DE UNIFORMES

 

 

La presentación personal indica el grado de formación, educación y consideración que se debe tener consigo mismo y con los demás.  A la presentación personal va íntimamente ligado el hábito del aseo personal, indispensable dentro de un ambiente de escuela saludable.

La pulcritud en el vestir, la limpieza de los zapatos, el cepillado de los dientes y el arreglo de uñas y cabello, son prácticas que contribuyen al buen aspecto de la persona y su aceptación en comunidad.    

 

 

UNIFORMES

 

Sin excepción alguna, todos los estudiantes tienen el deber de asistir a la Institución correctamente uniformados.  Por consiguiente, es de estricta obligatoriedad cumplir con esta disposición para poder asistir a cualquier actividad institucional. 

 

UNIFORME DE DIARIO

 

NIÑAS

 

1.     Camibuso blanco (cuello y mangas con ribetes azul y gris.)

2.    Jardinera azul turquí.

3.    Correa negra.

4.    Medias blancas.

5.    Zapato escolar negro.

6.    Buso azul turquí.

 

HOMBRES

 

1.     Camibuso blanco (cuello y mangas con ribetes azul y gris.)

2.    Pantalón de tela azul turquí.

3.    Correa negra.

4.    Medias blancas.

5.    Zapato escolar negro.

6.    Buso azul turquí.

 

UNIFORME DE EDUCACION FISICA

 

NIÑAS

 

1.     Camibuso blanco (cuello y mangas con ribetes azul y gris.)

2.    Sudadera azul turquí

3.    Licra azul turquí

4.    Medias blancas

5.    Zapatillas deportivas negras.

 

HOMBRES

 

1.     Camibuso blanco (cuello y mangas con ribetes azul y gris.)

2.    Sudadera azul turquí

3.    Medias blancas

4.    Zapatillas deportivas negras. 

 

NOTA: El uniforme de Educación Física se debe portar únicamente los días estipulados para ello o en eventos especiales autorizados por la Institución.  Los camibusos y camisetas deben ir siempre por dentro del pantalón.  En caso de uso de camisillas o  camisetas éstas deberán ser completamente blancas sin estampados de ninguna clase.

Quedan excluidas otras prendas que no tienen ninguna relación  con el uniforme de la Institución (cachuchas, gorras, gafas de sol, chaquetones de colores, etc), por lo tanto su uso es irreglamentario.

 

.

 

21. ASEO Y CUIDADO DE LA NATURALEZA

 

 

Las instalaciones de la institución estarán en perfectas condiciones de limpieza y respetarán  las debidas garantías de  higiene.  De su inspección se encargará el personal auxiliar; bajo las orientaciones del rector o coordinadores de la institución.

 

v  El aseo y la buena presentación de todas las dependencias de la Institución es deber de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

v  Cada grupo debe responder por el aseo de su salón, de sus alrededores y de las dependencias que utilice.

v  Los residuos sólidos y basuras en general han de ser depositadas en los recipientes previstos para ello, con el fin de evitar cualquier riesgo de contaminación o accidentes.

v  Se debe optimizar el recurso “agua” mediante una buena utilización de bebederos y baños de la Institución.

v  Es nuestro deber velar siempre por la buena presentación de la Institución a través del cuidado de aulas, pupitres, carteleras, muros o paredes, instalaciones sanitarias, materiales de enseñanza y de todo aquello que la Institución pone a disposición de la comunidad educativa para su mayor comodidad y aprovechamiento.  

 

 

 

22. ESTIMULOS Y DISTINCIONES

 

 

La Institución Educativa San Pío X aspira a que cada uno de sus estudiantes considere como el mejor premio a sus esfuerzos, la satisfacción personal del deber cumplido, el progresivo desarrollo y estructuración de su personalidad, su madurez intelectual y moral.

La Institución estimulará las acciones positivas de los estudiantes en el cumplimiento de sus deberes académicos, iniciativas personales, participación y desempeño en eventos en representación de la Institución o de la región,  por medio de:

v  Reconocimiento personal y público (ante la comunidad educativa en general), de los logros obtenidos por los estudiantes de la Institución.

v  Exaltación en los homenajes a los símbolos patrios de aquellos alumnos que se destacan por su rendimiento académico y disciplinario.

v  Menciones, distinciones honoríficas, condecoraciones y premios especiales para aquellos alumnos que merecen ser destacados por sus logros personales.

v  Exoneración en el pago de matrículas y pensiones a los dos (2) mejores estudiantes de cada grupo durante el año lectivo correspondiente.

v  Los estímulos para docentes y directivos docentes serán los estipulados en los Artículos 133 al 137 de la Ley 115 de Febrero 8 de 1994.

 

 

 

 

23. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

 

 

GOBIERNO ESCOLAR

 

De acuerdo con el Artículo 142 de la Ley 115 o Ley General de Educación, todos los establecimientos educativos deben organizar un Gobierno Escolar con la participación democrática de todos los estamentos que hacen parte de la comunidad educativa, cuya constitución o conformación está determinada por el Artículo 18 del decreto 1860 de agosto 3 de 1994.

Los integrantes de la comunidad educativa podrán presentar iniciativas para la formulación de políticas institucionales y dinamización del P.E.I, en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, religiosas, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en el ámbito escolar.

 

ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

 

El Consejo Directivo: Es el máximo órgano de orientación académica y administrativa del establecimiento educativo.

 

El Consejo Académico: Es la instancia superior encargada de la orientación pedagógica del establecimiento educativo.

 

El Rector: Es el representante del establecimiento educativo ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar.

La conformación del Consejo Directivo y del Consejo Académico están determinados por los Artículos 21 y 24 del decreto 1860 de agosto 3 de 1994.

Las funciones de los órganos del Gobierno Escolar están reglamentadas por los Artículos 23, 24 y 25 del decreto 1860 de agosto 3 de 1994.

 

 

 

 

 

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

 

En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la Institución.  Encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual o Pacto de Convivencia.

La elección del Personero de los estudiantes será por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.  El Consejo Directivo convocará a todos los estudiantes matriculados a participar de una jornada democrática en los primeros 30 días del año escolar para elegir tanto al Personero de los estudiantes como a los voceros de cada grupo que conformarán el Consejo de Estudiantes.

La mecánica electoral incluirá: inscripción de aspirantes, presentación de programas, sorteo numérico para el tarjetón, fijación de fecha de votación, escrutinios, etc.

Las funciones del Personero Estudiantil están definidas por el Artículo 28 del decreto 1860 de agosto 3 de 1994.

 

 

CONSEJO DE ESTUDIANTES

 

En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos.  La forma como debe estar conformado el Consejo de Estudiantes y sus funciones están estipulado en el Artículo 29 del decreto 1860 de agosto 3 de 1994.

 

 

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA 

 

El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una Asociación de Padres de Familia para lo cual podrá citar a una Asamblea Constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimientos o apoyar iniciativas existentes.

Al firmar la matrícula, el Padre de Familia o Acudiente adquiere el derecho a ser miembro de la Asociación de Padres de Familia y de participar en el Gobierno Escolar de la Institución.

La asociación, además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades como las señaladas en el Artículo 30 del decreto 1860 de agosto 3 de 1994.

 

 

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA 

 

Como órgano de La Asociación de Padres de Familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento.  Su elección y conformación están establecidas en el Artículo 31 del decreto 1860 de agosto 3 de 1994.

 

 

 

24. EVALUACION Y PROMOCION

 

 

De acuerdo con el decreto 0230 de 2002, el proceso de Evaluación es considerado como el conjunto de juicios que tienen por objeto determinar y valorar los logros alcanzados por los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

La Evaluación es continua, integral, participativa y se expresa en informes descriptivos y comprensibles, de tal manera que los padres, los estudiantes y los docentes puedan apreciar el avance en la formación integral y proponer oportunamente las acciones necesarias para continuar adecuadamente el proceso educativo y lograr los objetivos previstos en el plan de estudios.

 

Las finalidades de la Evaluación, los medios para realizarla y la utilización de los resultados de la misma aparecen contempladas en los Artículos 47, 48 y 49 del decreto 1860 de agosto 3 de 1994.

 

Actividades de Superación: Son aquellas actividades individuales o grupales programadas por el profesor del área, encaminadas a superar las dificultades, limitaciones e insuficiencias presentadas en la consecución de los logros por parte del estudiante, de acuerdo con el plan de estudios vigente.  Estas actividades deben ser realizadas simultáneamente con las actividades académicas normales, bajo la supervisión del docente.  

El programa de refuerzo se deberá adjuntar al boletín correspondiente estipulando fecha límite para su entrega y sustentación.

 

Actividades Pedagógicas Complementarias y Necesarias: Son las actividades individuales o grupales que van dirigidas a resolver los casos persistentes de insuficiencias en la consecución de los logros previstos.  Son realizadas por los estudiantes después de haber finalizado el año lectivo, en días especiales programados por la Institución.

 

Actividades Complementarias  Especiales: Corresponden a las actividades individuales o de equipo determinadas por las comisiones de promoción con el fin de definir la promoción de los estudiantes de los grados sexto a undécimo que al finalizar el año escolar continúan con insuficiencias.

 

 

COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION

 

El Consejo Académico conformará una Comisiones de Evaluación integradas por un número plural de docentes, con el fin de analizar los casos persistentes de superación o insuficiencia en la consecución de los logros.  Como resultado del análisis, las comisiones prescribirán las actividades pedagógicas complementarias y necesarias para superar las deficiencias.  Estas se realizarán simultáneamente con las actividades académicas en curso.  En los casos de superación, recomendarán la promoción anticipada.

 

El Consejo Académico, además, conformará Comisiones de Promoción integradas por docentes, alumnos y padres de familia, para definir la promoción de los alumnos que cursan los diferentes grados que ofrece la Institución, al finalizar cada año escolar.

  

La Comisión de Promoción podrá determinar que un alumno no sea promovido al grado siguiente cuando ocurra una de las siguientes circunstancias:

 

1.     Que el estudiante haya dejado de asistir a las actividades pedagógicas programadas en el Plan de Estudios para un determinado grado, por periodos acumulados que resulten superiores a la cuarta (1/4) parte del tiempo total previsto para su desarrollo.

2.    Cuando después de cumplidas las actividades complementarias especiales señaladas, persistan las insuficiencias, sin importar el número de áreas obligatorias fundamentales.

3.    El estudiante que repruebe tres (3) o más áreas fundamentales obligatorias o de la modalidad.

4.    El alumno que al finalizar el año escolar haya reprobado las asignaturas  de matemáticas y español y lo haya hecho en el año lectivo inmediatamente anterior.

5.    En caso de ser una (1) o dos (2) áreas las reprobadas, el estudiante presentará actividades pedagógicas complementarias y necesarias en los primeros quince (15) días del año lectivo siguiente, previo compromiso firmado por el padre de familia y el alumno. 

En caso de persistir la insuficiencia en las dos (2) áreas el estudiante reprobará el año respectivo. Si la insuficiencia es en una sola área se programarán nuevas actividades de recuperación y se podrá matricular en el año siguiente.

 

Los estudiantes del grado once que al finalizar el año escolar presenten insuficiencias en una (1) o dos (2) áreas o asignaturas, se les programarán las actividades complementarias especiales que se requieran para superar sus deficiencias, pero no podrán graduarse en ceremonia.

 

Los Comités de Promoción podrán decidir la promoción anticipada de los estudiantes que demuestren excelencia en la adquisición de competencias  superiores a las previstas para un determinado grado, es decir, evidencien niveles altos de desempeño y rendimiento escolar.

 

Los Comités de Evaluación y Promoción se reunirán al finalizar cada periodo académico del año escolar, con el fin de analizar el rendimiento académico general de los estudiantes de la Institución y tomar las decisiones pertinentes.

 

El concepto emitido por la Comisión de Promoción tiene carácter definitivo y por ninguna circunstancia, funcionario alguno puede modificar las actas respectivas.  Si se presentan reclamos o discrepancias, la Comisión de Promoción en pleno resolverá el recurso de apelación y el Consejo Académico en pleno resolverá el recurso de reposición.

 

 

 

25. CARGOS Y FUNCIONES

 

 

A.  COORDINADOR(A) ACADEMICO Y DE DISCIPLINA

 

Al Coordinador(a) Académico y de Disciplina le corresponde básicamente la administración académica de la Institución y de profesores y alumnos.  Las funciones del Coordinador(a) Académico y de Disciplina están establecidas en los Artículos 4° y 5° de la Resolución No. 13342 de Julio 23 de 1982.

 

 

B.  SECRETARIA

 

A la secretaria académica-administrativa le corresponde llevar el registro y control de los aspectos legales de la Institución.  Sus funciones se encuentran reglamentadas mediante el Artículo 14 de la Resolución No. 13342 de Julio 23 de 1982.

 

 

C.  PAGADOR

 

El Pagador depende del Rector, le corresponde manejar los fondos de la Institución y registrar las operaciones en los libros respectivos.  De él depende el personal auxiliar asignado a la pagaduría.  También son funciones del pagador las relacionadas en el Artículo     17 de la Resolución No. 13342 de Julio 23 de 1982.

 

 

 

 

D.  AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES

 

El Auxiliar de  Servicios Generales depende del Rector y le corresponde  ejecutar  tareas de carpintería, albañilería, electricidad, plomería, portería y mensajeria, además de atender el mantenimiento y aseo de la planta física, equipos e instrumentos de trabajo.  Los Artículos 24 y 25 de la Resolución No. 13342 de Julio 23 de 1982 relacionan las funciones del Auxiliar de Servicios Generales.

 

 

E.  VIGILANTES

 

El Vigilante depende del Rector y le corresponde realizar tareas de vigilancia de los bienes de la Institución.  Son funciones del Vigilante las determinadas por el Artículo 26 de la Resolución No. 13342 de Julio 23 de 1982.      

 

 

 

 

26. INGRESO Y PERMANENCIA

 

 

1.     Dentro del proceso de selección de nuevos alumnos para el grado sexto (6°), tendrán prelación los estudiantes de las escuelas que pertenecen a la Institución.

2.    El Rector decidirá la admisión de alumnos nuevos para todos los grados que ofrece la Institución, previo análisis de los cupos disponibles.

3.    Ningún alumno deberá ser admitido sin el lleno de los requisitos exigidos para tal fin y sin la presencia del alumno y del padre de familia o acudiente el día de la matrícula. Quien no se presente al acto de matrícula en las fechas estipuladas, se tendrán que someter a la matrícula extraordinaria.  Pasado este último plazo, de no realizarse el acto de matrícula se perderá automáticamente el cupo.

4.    La Institución realizará durante el año lectivo un seguimiento académico, disciplinario y psicológico de cada estudiante y los resultados se estarán suministrando periódicamente para que así el padre de familia entre a colaborar activamente en la superación de sus logros.

5.    Podrán ingresar a la Institución estudiantes clínicamente denominados “especiales” únicamente dentro del primer periodo académico del año lectivo en curso, con la debida autorización del Consejo Directivo.

6.    Cuando el alumno sea retirado o abandone voluntariamente la Institución durante el año escolar, los padres deberán presentarse a firmar la cancelación de la matrícula, de no hacerlo la Institución no esta obligada a admitirlo nuevamente, ni a ofrecer facilidades para que el implicado obtenga calificaciones en las distintas áreas.

7.    Al firmar la matrícula tanto el alumno como el padre de familia o acudiente se comprometen a cumplir con las normas establecidas en este Manual o Pacto de Convivencia.

8.    Será excluido definitivamente del establecimiento el alumno que presente indisciplina constante y que impida el derecho de sus compañeros a recibir una sana educación, previo análisis del debido proceso.

9.    Será excluido definitivamente de la Institución el estudiante que sin justa causa deje de asistir a clases o que asista de manera irregular afectando el proceso normal de aprendizaje.

10.  Será excluido del establecimiento el estudiante que presente reiteradamente bajo rendimiento académico y no demuestre un cambio significativo en su actitud.

 

 

 

 

27.    SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO

 

ACTIVIDADES DEL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO EN LA INSTITUCION

 

Concepto: El  Servicio Social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno social.

Los temas y los objetivos de dicho servicio deben quedar definidos en el P.E.I.

 

El Consejo Directivo será el órgano encargado de estudiar y aprobar las propuestas y establecer  convenios que pudieran presentar las instituciones, entidades y/o asociaciones que brinden su  colaboración en forma gratuita y desinteresada para que los estudiantes de educación media presten su servicio social; teniendo en cuenta que dichas propuestas sean presentadas mediante proyectos al inicio del año escolar.

 

Las actividades que podrán  realizar los estudiantes del Servicio Social Estudiantil en la institución serán las siguientes:

 

a.    Facilitar que la institución esté disponible para la comunidad educativa en jornada contraria y en recesos escolares (diciembre, semana santa y vacaciones de fin de año escolar).

b.    Contribuir a incrementar la oferta y el tiempo de utilización de determinados servicios escolares, tales como: aulas de clases, salas de sistemas y audiovisuales, restaurante escolar, sala múltiple, bibliotecas, instalaciones deportivas y similares.

c.    Prestar asistencia, en lo que sea necesario y fuera del horario escolar, a los estudiantes que lo precisen para mejorar sus posibilidades de acceso a la institución y de participación en las actividades complementarias extraescolares.

d.    Colaborar en la organización de las actividades complementarias y extraescolares.

e.    Atender a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares, asumiendo la responsabilidad de su realización o ejerciendo funciones de apoyo.

f.    Cualquier otra actividad acorde con las finalidades perseguidas y que determine la dirección de la institución.

 

Las funciones que en ningún caso podrán asignarse a los estudiantes del  servicio social obligatorio serán las siguientes:

 

a.    Las que puedan dar lugar a una sustitución total o parcial del personal de la institución en el ejercicio de su trabajo o en la asunción de las responsabilidades que le competen.

b.    Todas aquellas que determine el Consejo Directivo de la institución.

 

Los estudiantes del servicio social obligatorio que realicen actividades en la institución tendrán las siguientes obligaciones:

 

a.    Actuar de acuerdo con el carácter educativo de las actividades que tengan encomendadas.

b.    Respetar el proyecto educativo de la institución.

c.    Respetar el presente Manual o Pacto de Convivencia.

d.    Presentar un anteproyecto ante la Coordinación Académica como propuesta para el servicio social estudiantil, treinta (30) días después del inicio del año lectivo.

e.    Comprometerse a desarrollar hasta su culminación el proyecto con la institución o con la entidad colaboradora.

f.    Atender, evaluar y proponer alternativas de solución a dificultades en el desarrollo del proyecto.

g.    Presentar avances escritos ante la Coordinación Académica en los tiempos concertados y atender en todo momento las indicaciones de los responsables de las actividades que se estén llevando a cabo

 

Los estudiantes que presten el servicio social obligatorio deberán mostrar su liderazgo dentro de la comunidad educativa, destacándose por sus buenas relaciones interpersonales, su solidaridad, tolerancia y el acatamiento a la normatividad que regula el funcionamiento  de la institución.                                                                                                           
En el supuesto de plantearse algún conflicto entre los estudiantes del servicio social obligatorio o entre éstos y con los demás miembros de la comunidad educativa, será el coordinador la persona competente de resolverlo; si no se resolviera el conflicto pasará al rector de la institución que tomará la decisión definitiva.

 

 

 

 

 

 

28.    MOBILIARIO, ESPACIOS Y ELEMENTOS

                     ESCOLARES

 

 

Todo el mobiliario de la institución deberá ser cuidadosamente utilizado por la comunidad educativa.  Cuando algún miembro cause daños, de forma intencionada o por negligencia, al mobiliario y material de la institución, queda obligado a reparar el daño causado o hacerse cargo del costo económico de su reparación.  En el caso de los estudiantes, sus padres o acudientes serán responsables civilmente.

 

El administrador o rector de la institución distribuirá  a cada área o departamento el material necesario para el mejor desarrollo de sus actividades escolares, de acuerdo con las cantidades asignadas para este fin en los presupuestos de la Institución.

 

 

 

29. SERVICIOS EDUCATIVOS

 

BIBLIOTECA

 

En la  Institución funciona una biblioteca que está a disposición de todos los miembros de la comunidad.  El horario y normas de funcionamiento de la biblioteca, así como las condiciones para el préstamo de libros son los determinados por el reglamento de la biblioteca, copias del mismo están a disposición de todos.

 

Las normas de funcionamiento de la biblioteca son las siguientes:

 

a.    La biblioteca podrá nutrirse con libros remitidos por el Ministerio de Educación, La Secretaría de Educación Municipal o Departamental, otras entidades públicas y privadas o por adquisición de la propia Institución.

b.    La persona encargada, prestará libros a los estudiantes que lo soliciten, para ser consultados en la sala. Para ello, se diligenciará la anotación correspondiente en el libro, en  el que se indicarán el nombre del estudiante, grado, título y autor del libro. Cuando se devuelva el libro se hará la anotación respectiva.

c.    El horario de funcionamiento será establecido por la institución a principio del año escolar y estará indicado en la puerta de la biblioteca.

d.    El préstamo de libros para utilizar fuera de la biblioteca se hará con la Tarjeta de Identidad y/o el carné estudiantil.

e.    Todo libro retirado en concepto de préstamo por un estudiante tendrá un plazo de entrega de tres (3) días como máximo. Se cobrará multa por demora en entregar los libros prestados.

f.    El  deterioro o la no devolución de un libro será causa de reposición, mediante el aporte de otro ejemplar igual al deteriorado o no devuelto.

g.    El estudiante reincidente en el deterioro de un libro podrá ser sancionado con la privación temporal de la utilización de este servicio. La propuesta de sanción será hecha por el personal encargado de la biblioteca.

h.    En la biblioteca habrá un fichero de control de libros prestados.

i.     La prensa no puede sacarse de la biblioteca.  Las revistas sólo se pueden usar en la biblioteca.

j.     El orden y el silencio serán normas de conducta obligada.  Al igual que en el resto de la institución, está prohibido fumar.

k.    La relación de libros propuestos para su adquisición será autorizada por la dirección y conocida por la institución.

 

RESTAURANTE ESCOLAR

 

El Restaurante Escolar es un servicio logrado en convenio con el I.C.B.F, el Departamento del Valle del Cauca y de la Alcaldía Municipal de La Cumbre, que busca suministrar un complemento nutricional sobre todo a aquellos niños que viven en sectores apartados de la Institución.

Las normas de funcionamiento del Restaurante Escolar son:

 

a.    Pagar la cuota adicional concertada con el padre de familia para el refrigerio reforzado.

b.    Traer la cuchara.

c.    Hacer fila, guardando orden y disciplina.

d.    Lavar los utensilios usados.

e.    Ubicar la silla en el sitio acordado.

f.    Brindar buen trato a las señoras de la cocina y al personal encargado de colaborar con el orden en la prestación de éste servicio.

g.    Usar racionalmente el agua y los elementos para lavado de la loza.

h.    Cumplir con el horario establecido.

i.     El sitio que ocupe en el Restaurante debe dejarlo limpio.

 

 

TIENDA ESCOLAR

 

La Tienda Escolar tiene como objetivo prestar un servicio de refrigerio de alimentos sanos y de calidad a precios módicos para los estudiantes.

 

Las normas de funcionamiento de la Tienda Escolar son:

 

a.    Utilizar sus servicios solo en los horarios de descansos o recesos pedagógicos.

b.    Depositar las envolturas y residuos en general en las canecas de basura provistas para ello.

c.    Acceder al servicio de la Tienda Escolar en orden y respetando los turnos.

d.    Brindar buen trato y respetar  a la persona encargada de prestar éste servicio.

 

 

30. DISPOSICIONES FINALES

 

 

El presente Manual o Pacto de Convivencia entrará en vigor al día siguiente en que se firme el acta por medio de la cual el Consejo Directivo, después de haberlo sometido a debate y aprobación de la comunidad educativa, adopta el Manual o Pacto de Convivencia de la Institución con base en el literal c del artículo 23 del decreto 1860 de 1994.

 

El Consejo Directivo establecerá el procedimiento adecuado para garantizar la difusión del presente Manual o Pacto de Convivencia a todos los miembros de la comunidad educativa.  Ejemplares del mismo estarán en la secretaría de la Institución para consulta de los interesados.

 

Este Manual o Pacto de Convivencia tendrá una vigencia indefinida, pero se podrá modificar cuando concurra alguna de las siguientes causas:

 

a.    Cambio de las normas legales que sirvieron de fundamento para su construcción que son las siguientes:

-      Constitución Política de Colombia de 1991.

-      Ley General de Educación.

-      Decreto 1860 de 1994.

-      Los acuerdos y protocolos internacionales firmados por Colombia.

 

b.    A petición de un tercio del Consejo Directivo de la institución y con la aprobación de la mayoría absoluta de sus miembros.

 

NOTA: Este Manual o Pacto de Convivencia fue aprobado por el Consejo Directivo de la institución el 19 de Abril de 2006 y entró en vigor el 20 de Abril de 2006.

Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis